Regresamos con una de las secciones más interesantes del portal. Me gusta hacer este tipo de contenido porque de esta forma podemos conocer más del sector de realidad aumentada / realidad virtual. Esta es la historia de Agama, una empresa ubicada en Canadá que ha sabido abrirse paso en el mundo de la tecnología. Realicé una serie de preguntas a Sergio, uno de los emprendedores detrás de este proyecto.

Conocí a Sergio hace 10 años atrás. Él fue uno de las primeras personas que realizaban Realidad Aumentada en la región.

Agama – Q & A

AgamaCorp empresa dedicada a la creación de experiencias innovadoras digitales.

¿Cómo surgió el interés de aprender o conocer el mundo de la XR (AR, VR, MR)?

Sergio Fernández, fundador de Agama

La historia no deja de ser curiosa. Me había retirado de una de las universidades con mayor prestigio en Bogotá. Estaban a punto de expulsarme y preferí no darles la oportunidad. Luego de reflexionar sobre mi vida por un año, empecé otra carrera universitaria. En el tercer o cuarto semestre, en una materia que se llamaba Concepción Creativa, el docente llegó con una propuesta. Esto no era usual en una clase universitaria.

El profesor indicó: ¡Hagan el proyecto que quieran, el que los apasione pero que nunca hayan tenido tiempo para ello!

Empecé así un sitio web llamado Aumentality (en el que por cierto, Emilio, te e-conocí). Allí pretendía hacer una guía de cómo crear Realidad Aumentada, una de las cosas que por allá en el 2009 empezaba a sonar como una tecnología prometedora. Sin darme cuenta, estaba creando lo que en ese entonces era el hub con mayor material de Realidad Aumentada en habla hispana y en donde logramos crear una comunidad importante.

Aumentality en el 2011

Dos años después, en 2011, lo que empezó siendo una clase universitaria, se convirtió en Agama.

Una breve historia de la empresa

Empezamos en 2011 con mi actual socio en Colombia. En esa época y en esa región, proyectos de Realidad Aumentada no sonaban mucho, y la mayoría de los contratos que conseguíamos tenían origen en otros países, no siempre de América Latina. Poco a poco el término se iba haciendo más popular y se encontraron oportunidades para trabajar con compañías locales, sin embargo, para proyectos de Realidad Aumentada, Colombia nunca fue nuestro nicho real.

En 2016 me mudo a Canadá y en diciembre de 2017 el gobierno canadiense nos dio la aprobación y los papeles para iniciar como startup en una de las provincias de la región atlántica. Desde mediados de 2018, el gobierno canadiense nos ha apoyado en todo lo necesario para que poco a poco tengamos crecimiento y presencia en Norteamérica.

Desde hace un par de meses estamos adelantando conversaciones para abrir un nuevo branch en Estados Unidos.

¿Cuántas personas trabajan en la empresa?

Ahora mismo y como personas fijas, contamos con dos personas en Colombia, tres en Canadá y una en México. También tenemos un grupo de cerca de 10 personas entre diseñadores, modeladores/animadores 3D y programadores con los que contamos para proyectos específicos.

¿Cuáles son los perfiles de las personas que laboran en la empresa?

En Agama todos cumplen con el mismo perfil: personas creativas que generen ideas, solucionen retos y estén dispuestos a aprender cosas nuevas. Uno de los socios en Bogotá, que de profesión es contador, programa aplicaciones móviles y crea dispositivos electrónicos.

Otro de los socios en Canadá, que a su vez es COO, se especializa en gestión de talento y cuenta con total libertad creativa, también participa activamente en darle a cada proyecto un componente cultural y social.

La realizadora visual es también quien nos apoya en programación y ensamblaje de dispositivos electrónicos. 
De modo que es difícil definir y resumir cada perfil; aunque sus tareas y roles son claros, siempre están apoyando otras áreas de la empresa. Para nosotros no es importante el título o nivel de estudios, sino su pasión por lo que hacen y la grandeza de sus sueños.

¿Cuántos clientes han tenido a lo largo del tiempo?

Esa es una pregunta no muy fácil de responder; esto por la definición personal que tengo de cliente y de proyectos que han tenido un impacto importante. Sin embargo este es un número cercano a 50. Mencionando algunos pocos, entre ellos se destacan Revista Semana, Adidas, Kimberly Clark, Davivienda y VRAmericas.

¿Cuáles son los servicios que ofrecen?

Trabajamos con todo tipo de herramientas (hardware) que involucren XR. Desde Leap Motion hasta HoloLens; creamos también nuestros propios dispositivos electrónicos que muchas veces son necesarios para conectarlos, por ejemplo, con unas Oculus Go. Programamos aplicaciones móviles que necesiten involucrar SDKs particulares que pueden o no estar relacionados con XR.

También desarrollamos aplicaciones o instalaciones a medida, nuevamente, que involucren o no Realidad Aumentada o Virtual.



¿Cuál es el reto más complejo que se han atravesado y cómo lo han solucionado?

Sin duda, el empezar como una startup enfocada a soluciones de XR y darnos cuenta que el mercado local no estaba preparado para ello. Recurrimos a enseñar, hacer conferencias y expandir el conocimiento sobre lo que de momento era nuevo para muchas personas y empresas. Poco a poco y en respuesta a esas charlas, sesiones interactivas y espacios de discusión, proyectos pequeños fueron apareciendo. Probablemente no fueron suficientes o hubo otros factores que impidieran que estas tecnologías, al menos para nuestra empresa, tuvieran un impacto significativo en Colombia.

Nuestra meta a corto plazo es dedicar más tiempo y recursos a dar soporte a nuestros propios proyectos. Esto, pensamos, es un punto importante que hemos postergado y el que podría ser capaz de generar no solamente nuevos contenidos y plataformas sino una fuerza de trabajo más amplia.

Take a VReak es uno de esos proyectos:

Cómo ves a la realidad aumentada / realidad virtual en los próximos 5 años.

Hemos intentado seguir de cerca el crecimiento de estas tecnologías, y año tras año no deja de ser exponencial. Solamente viendo las ventas, innovación y crecimiento de Oculus, vemos que pasamos de algo aparentemente cerrado para quienes tienen un buen computador (hablo de las Rift) a algo portable y asequible como las Oculus Go, que por cierto siguen creciendo en ventas y uno de los enfoques más importantes es el entrenamiento de personal.

Ahora Oculus Quest parece ser la mezcla ideal entre Rift y Go. Luego también vemos la nueva versión de HoloLens o proyectos como North Star y rumores de nuevos proyectos en marcha en Google y Apple. Esto solo nos puede decir que la tecnología seguirá creciendo y será cada vez más común acceder a ellas, al punto de integrarse con mayor facilidad en nuestra rutina. 

¿Qué crees que le falta a latinoamérica para que sea un hub o foco importante de innovación y el desarrollo de realidad aumentada / virtual?

En lo personal y una vez vivimos la experiencia de ver cómo otros países apoyan a emprendedores, diría que el factor clave (pero no el único) es el apoyo del gobierno a startups y pequeños emprendedores. Apoyo y financiamiento a semilleros de investigación, por ejemplo, podría ser un buen comienzo. 

Acá me quiero volver un poco teórico para concluir algo. La definición de la palabra meme y lo que hoy conocemos como uno, es algo que siento que se ha vulgarizado, y aunque tiene algo que ver con las imágenes que inundan las redes sociales, su significado original ha perdido toda su bondad. Un meme, según Dawkins, es la unidad mínima de información cultural, y el término viene de la combinación entre las palabras gen y memoria. Esta unidad de información tiene las características de un gen: fecundación (en este caso, de ideas), longevidad (que viene a ser el tiempo que esta idea viva) y replicación (haciendo referencia a qué tanto nuestra idea cambia cuando se replica). Los memes pueden ser transmitidos de persona a persona, cultura a cultura y por supuesto de generación a generación. 

A lo que voy con todo esto, es a que una pequeña idea, o en este caso, un meme, es en su origen muy pequeño, pero al articular alrededor de éste a un grupo de personas que participa activamente, lo construye, transfiere, modifica y replica, puede generar un cambio gigante en una sociedad. Por eso siento que la creación de comunidad que se apoye, aporte, participe y construya memes en sociedad, es una manera de hacer frente a la mayoría de obstáculos que nos impiden avanzar en materia de innovación.

Proyectos de Agama 2016

Un mensaje para las personas que quieren dedicarse a proyectos de realidad aumentada / realidad virtual, pero quizá tiene algo de temor de iniciar.

Pienso que ellos mismos deben ser quienes tomen un rumbo. Despertar la curiosidad al máximo derrotaría la incertidumbre. Solo alguien que crea apasionadamente que puede cambiar al mundo, haría frente a esas dudas y en efecto, lo cambiaría.

¿Existe oportunidad laboral en la empresa?

Sí, de momento estamos en búsqueda de dos perfiles:

  • Alguien que nos apoye en modelado 3D, que sea bueno en iluminación y texturas, sin importar el software que use.
  • Alguien que nos apoye en UI, micro-interacciones y que pueda integrar esto en Unity. Que sepa programar en C# es un plus importante.

Contacto de Agama

  • Visita su web
  • [EN] hello@agama.ca
  • [ES] contacto@agama.com.co
  • Telefono: Canada: (514) 559 5315
  • Colombia: (300) 326 8390



Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.